Vibe-Coding: Programar con Alma e IA

Descubre el Vibe-Coding, la metodología que hemos usado en Mythoria para construir el 90% de nuestra aplicación con un solo programador. En este post, comparto cómo podéis programar conversando con una IA, transformando ideas en código funcional en horas, no en meses. Exploraremos las mejores herramientas, la diferencia crucial entre los modos de GitHub Copilot, la evolución de los modelos de IA y consejos prácticos para que pilléis la "onda" y empecéis a crear hoy mismo. ¡Programar nunca había sido tan fluido, creativo y divertido! 🚀
Intro: Una Nueva Onda en la Programación
Imagina poder programar como si tuvieras un desarrollador sénior a tu lado 24/7, listo para dar vida a tus ideas mientras te tomas un café ☕. Parece magia, pero es la realidad del vibe-coding: una metodología de desarrollo de software ligera, fluida e iterativa que fusiona la creatividad humana con la potencia de la Inteligencia Artificial.
En Mythoria —una innovadora plataforma para crear historias con IA—, este enfoque ha sido toda una revolución: ¡el 90% del código de la aplicación y todo el backend se han desarrollado con vibe-coding! En lugar de equipos gigantescos o meses de trabajo, un único programador con la "onda" correcta y herramientas de IA puede prototipar funcionalidades en días o incluso horas.
Para los emprendedores con un punto tecnológico (pero que no son necesariamente gurús del código), el vibe-coding trae un mensaje inspirador: ya no necesitas una ingeniería informática para sacar una idea del papel. Con una actitud relajada, las herramientas adecuadas y un agente de IA como socio, puedes transformar visiones de negocio en prototipos funcionales a una velocidad increíble.
A continuación, vamos a sumergirnos en esta metodología: qué es, cuáles son nuestras herramientas favoritas, cómo la usamos en Mythoria y qué hemos aprendido por el camino.
1. ¿Qué es el Vibe-Coding?
El vibe-coding es una forma de programar en sintonía con tu creatividad e intuición, aprovechando al máximo los asistentes de IA para escribir y refinar código en una conversación continua. El término "vibe" (que podríamos traducir como "onda" o "rollo") capta el espíritu a la perfección: en lugar de un proceso rígido y solitario, la programación se vuelve dinámica, casi musical 🎶. Das una indicación, la IA responde con una sugerencia, tú ajustas la petición, ella retoca la respuesta, y así sucesivamente. Es un vaivén ligero e iterativo entre el humano y la máquina.
En la práctica, el vibe-coding significa programar charlando con un agente de IA, casi como en un pair programming, pero donde uno de los "programadores" es artificial. Como fundador de Mythoria, lo resumiría así: "Básicamente, es programar en una conversación con un agente de IA, como el Agente de GitHub Copilot".
En vez de escribir cada línea a mano, describimos lo que queremos (en lenguaje natural o pseudocódigo) y dejamos que el modelo de IA escriba el primer borrador. Luego, lo evaluamos, lo probamos rápidamente, damos feedback y repetimos el ciclo. Este enfoque tan fluido nos permite avanzar a toda velocidad.
En Mythoria, por ejemplo, prototipamos funcionalidades enteras en horas porque la IA se encarga del boilerplate y de los detalles más coñazo, mientras nosotros, los desarrolladores humanos, nos centramos en los objetivos y en el feeling de lo que queremos construir.
- Es ligero porque no exige crear documentación formal ni arquitecturas complejas de antemano; simplemente empiezas a experimentar.
- Es iterativo porque asume desde el principio que irás refinando el resultado paso a paso, en lugar de intentar alcanzar la perfección a la primera.
Es importante destacar que el vibe-coding no es programar en "piloto automático" sin intervención humana. Todo lo contrario: la creatividad y la visión humanas siguen al mando, marcando el rumbo y filtrando las sugerencias. Es como conducir un deportivo con dirección asistida: la IA es el motor potente, pero tú llevas el volante.
En Mythoria, esta sinergia humano-IA permitió que un joven desarrollador construyera una plataforma completa casi en solitario, algo impensable hace solo unos años. Tareas que antes requerían equipos experimentados y semanas de curro ahora se resuelven con una simple petición en lenguaje natural (¡incluso por voz!), como si tuvieras un compañero de código incansable disponible 24/7. Esa es la esencia del vibe-coding: programar con alma, ritmo y una ayudita de la IA.
2. Las Herramientas Favoritas de un Vibe-Coder
Para entrar en modo vibe-coding no necesitas un setup extravagante, pero algunas herramientas hacen que la experiencia sea mucho más fluida. Aquí van las favoritas en el arsenal de un vibe-coder moderno:
Editor de Código con Asistencia de IA Integrada
GitHub Copilot es el rey aquí. Integrado en VS Code, en el IDE web de GitHub o en otros IDEs populares, Copilot actúa como un autocompletado con superpoderes. La sensación es casi mágica: empiezas a escribir un comentario describiendo una función y, antes de que termines la frase, Copilot ya te propone la implementación completa.
Línea de Comandos y CLIs
Puede sonar contradictorio en un artículo sobre IA, pero a muchos vibe-coders les encanta la simplicidad de la línea de comandos. Herramientas como el terminal de Unix, combinadas con utilidades inteligentes (como la CLI de Copilot), te permiten probar ideas a toda pastilla. En Mythoria, usamos un montón los scripts generados por IA para tareas repetitivas de DevOps o migraciones de bases de datos.
Entornos de Desarrollo en la Nube
Servicios como GitHub Codespaces o Replit han hecho posible programar desde cualquier sitio. Para el vibe-coding, esto es perfecto: puedes levantar un entorno listo en segundos y llamar a tu copiloto de IA allí mismo, en un sandbox seguro.
Extensiones y Herramientas Auxiliares
Además de Copilot, extensiones de formato como ESLint o Prettier (que la propia IA te puede configurar) y herramientas de testing como Jest mantienen el código limpio y funcional. Un verdadero vibe-coder se hace amigo de Git, usando un montón de ramas ligeras (branches) para probar ideas guiadas por la IA sin miedo a liarla.
De todas ellas, la verdadera estrella es GitHub Copilot, nuestro cómplice diario, que ha convertido la experiencia de escribir código en una especie de jam session entre un humano y una IA.
3. GitHub Copilot: Coding Assistant vs. Agent Mode
Hablemos ahora de algo que marca un antes y un después: la diferencia entre el modo tradicional de Copilot (coding assistant) y el nuevo Agent Mode.
Hasta hace poco, Copilot funcionaba principalmente como un asistente pasivo: te sugería código mientras escribías. Era genial, pero tú siempre tenías el control directo. En 2025, Copilot se puso al volante con el Agent Mode.
En el Agent Mode, GitHub Copilot deja de ser un loro inteligente para convertirse en un agente proactivo. Tú describes un objetivo en lenguaje natural ("Copilot, añade soporte para iniciar sesión con Google"), y él planifica y ejecuta los pasos para hacerlo realidad.
Un agente de Copilot activo puede, por sí mismo:
- Analizar tu repositorio para entender el contexto.
- Planificar una solución en varios pasos (crear archivos, instalar paquetes, etc.).
- Ejecutar comandos y modificar el código de forma autónoma.
- Lanzar tests para verificar que todo funciona correctamente.
- Iterar y corregir cualquier error que encuentre, en un ciclo de depuración autónomo.
La diferencia es abismal, como podéis ver en esta tabla:
Característica | Coding Assistant (Modo Pasivo) | Agent Mode (Modo Agente) |
---|---|---|
Interacción | Sugerencias en tiempo real | Ejecución de tareas de alto nivel |
Iniciativa | Humano (escribe y acepta) | IA (planifica y ejecuta) |
Flujo de trabajo | Yo escribo, tú sugieres | Yo pido, tú haces |
Casos de uso | Completar funciones, escribir boilerplate | Refactorizar, añadir features, corregir bugs |
Ejemplos Prácticos en Mythoria
En Mythoria, nos lanzamos a usar el Agent Mode en cuanto estuvo disponible. Un caso memorable fue cuando quisimos refactorizar el sistema de créditos de la plataforma. Le pedimos a Copilot: "Actualiza la lógica para aplicar un descuento del 10% en compras superiores a 100 créditos, ajusta la interfaz y asegúrate de que los tests pasen."
El agente analizó el proyecto, identificó los archivos relevantes, creó un plan, modificó el código, ajustó hasta los archivos de traducción y lanzó los tests. Cuando algunos fallaron, ¡los corrigió él mismo! En unos 15 minutos, la feature estaba implementada. Fue un momento de flipar 🤯 en el que nos dimos cuenta de que esto es el vibe-coding a otro nivel.
Por supuesto, la supervisión humana sigue siendo crucial. Pero, en general, usar Copilot en modo agente ha sido como tener un desarrollador júnior súper rápido en el equipo, dejándonos a nosotros vía libre para las decisiones estratégicas.
4. La Evolución de los Modelos de IA (2022–2025)
Lo que ha hecho que el vibe-coding sea tan potente es la evolución vertiginosa de los modelos de IA:
- 2022 (GPT-3.5): El comienzo. Modelos con contexto limitado, buenos para pequeños fragmentos de código.
- 2023 (GPT-4, Claude 2): Un salto de calidad y contexto. Claude 2, con su ventana de contexto de 100k tokens, ya podía "leer" un repositorio entero.
- 2024 (Modelos Especializados): Aparecen los primeros agentes de IA y modelos optimizados para código. La IA pasa de ser un simple generador de texto a un ejecutor de acciones.
- 2025 (GPT-5, Claude 4.5): La era actual. Modelos con ventanas de contexto masivas (¡hasta 1 millón de tokens en beta!), velocidades increíbles y capacidades multimodales (texto, imagen, audio).
Hoy, podemos confiarle a una IA la refactorización de un proyecto entero, algo que era ciencia ficción hace tres años. Estamos en la Era de la Imaginación, donde nuestra principal aportación es soñar y diseñar, dejando la ejecución detallada a la IA.
5. Claude Sonnet 4.5 vs. GPT-5 Codex: Duelo de Titanes
Ahora mismo, los dos gigantes de la programación asistida por IA son Claude Sonnet 4.5 (de Anthropic) y GPT-5 Codex (de OpenAI). Ambos son increíbles, pero tienen personalidades distintas.
Característica | Claude Sonnet 4.5 | GPT-5 Codex |
---|---|---|
Velocidad | ⚡ Más Rápido: Respuestas directas e inmediatas. | 🤔 Más Reflexivo: Piensa antes de responder, hace preguntas. |
Contexto | 📚 Gigantesco: Hasta 1M de tokens, ideal para bases de código enormes. | 📖 Muy Grande: Alrededor de 400k tokens, con buena memoria a largo plazo. |
Estilo | 👨🏫 Pedagógico: Explicaciones detalladas y extensas. | 🎯 Conciso: Va directo al grano, a menos que pidas más detalles. |
Puntos Fuertes | Refactorizaciones complejas, tareas con múltiples archivos (modo agente). | Depuración, generación creativa, brainstorming de ideas. |
En Mythoria, usamos ambos. Claude es genial para montar rápidamente el esqueleto de algo nuevo. GPT-5 es nuestro socio de confianza para validar detalles, depurar y explorar enfoques creativos. La era del vibe-coding no va de elegir un modelo, sino de saber a qué compañero sacar a bailar en cada momento.
6. Consejos Prácticos de Vibe-Coding en Mythoria
Después de miles de líneas de código co-escritas con la IA, hemos aprendido unas cuantas lecciones:
- Divide y vencerás: Evita las peticiones gigantes. Pídele a la IA que cambie las cosas módulo a módulo. El progreso es más rápido y los resultados más precisos.
- Crea documentación "amigable para la IA": Un buen
README.md
que explique la arquitectura del proyecto ayuda a la IA a dar respuestas mucho mejores. ¡Y puedes usar la propia IA para generar el primer borrador de esa documentación! - Usa quality gates y tests: Para cada nueva funcionalidad, pídele a la IA: "genera tests unitarios para esto". Los tests son tu red de seguridad contra las alucinaciones.
- Pídele a la IA que revise su propio código: Después de generar código, pídele a otro modelo (o al mismo) que lo analice: "Encuentra posibles bugs o mejoras aquí". ¡Os sorprenderá la calidad de la revisión!
- Crea JSONs y configs de forma incremental: No pidas un archivo de configuración de 200 líneas de golpe. Pide primero la estructura base y luego ve rellenando cada sección.
- Refina tus prompts con ejemplos: Si la IA no acierta a la primera, no te rindas. Dale un pequeño ejemplo manual de lo que quieres. El vibe-coding es un diálogo, un ajuste fino constante.
Conclusión: ¡Pilla la Onda! 🎉
El vibe-coding ha llegado para quedarse. Es una metodología que hace que el desarrollo de software sea más creativo, rápido y, sinceramente, mucho más divertido. Para los emprendedores e innovadores, la barrera de entrada nunca ha sido tan baja.
En Mythoria, este enfoque nos ha permitido construir un producto robusto en un tiempo récord con un equipo minúsculo. Nos sentimos más productivos, creativos y con más poder que nunca.
Nuestra llamada a la acción para vosotros es simple: ¡probad la onda! Si aún no lo habéis hecho, usad GitHub Copilot en vuestro próximo proyecto. Empezad con algo pequeño. Sentid el flujo de conversar y programar mano a mano con una IA.
Estamos en un momento en el que la tecnología por fin está a la altura de la imaginación humana. Pillad la onda y veréis: esa gran idea que tenéis en mente podría estar a solo unas conversaciones de código de hacerse realidad.
¡A programar con alma! 🚀
Referencias
Las ideas y ejemplos compartidos aquí se inspiran en la experiencia directa del equipo de Mythoria y en las tendencias de la comunidad tecnológica.
- Para saber más sobre la "Era de la Imaginación", leed nuestra crónica De la azada a ChatGPT.
- Las capacidades del Agente de GitHub Copilot se basan en la documentación oficial y en nuestro uso interno.
- Para comparar modelos, artículos de sitios como Leanware y Arsturn son lecturas geniales.